
Vistas a la página totales
domingo, 6 de diciembre de 2015
lunes, 23 de noviembre de 2015
Ciencia en el aire
Cap1. Polvo, piedras y orígenes: la atmósfera propia y la ajena.
Reflexión:
Para mi este capitulo a parte de ser muy interesante, nos muestra como la Tierra ha pasado por algunos sucesos de destrucción, los cuales me pone a pensar y a realizar mi propia hipótesis, diciendo: "¿ Esta vida que conocemos se acabara y vendrá otra ?, así como todas aquellas vidas que se han extinguido y que después de un pequeño fragmento han vuelto a surgir nuevas formas de vidas".
domingo, 15 de noviembre de 2015
miércoles, 28 de octubre de 2015
HISTORIA DEL TIEMPO – STEPHEN
HAWKING
Capítulo 3: La expansión del
mundo
Corrección de
resumen
La expansión del universo se basó en
muchas teorías. Edwin Hubble y Newton fueron desarrollando formas
indirectas para medir la distancia entre
las estrellas y así calcular la temperatura a partir de su espectro, también
hicieron uso del efecto Doppler que manifiesta que entre mayor sea la distancia
entre una galaxia y otra, mayor es la velocidad con la que se alejan. En el
siglo XX se decía que el universo era estático, y esto fue apoyado por las
suposiciones sobre el universo de Friedmann en las que dice que desde cualquier
punto que lo veas en la tierra como en otra galaxia va hacer el mismo va a ser
el mismo. Para que el modelo de Friedmann apoyado por la teoría de la
relatividad general (Einstein) sea el más cercano al suceso de expansión debe
haber iniciado en una singularidad, ósea el Bing bang que ha puesto en duda si
el universo es finito o infinito.
miércoles, 21 de octubre de 2015
HISTORIA DEL TIEMPO – STEPHEN HAWKING
Capítulo 3: La expansión del mundo
Resumen:
Las estrellas son los objetos más cercanos a nosotros. Edwin Hubble y Newton fueron desarrollando la teoría de medir la distancia de las estrellas para sí calcular la temperatura a partir de su espectro.
El movimiento que tienen las estrellas se da gracias a la frecuencia; y así decimos que en el siglo XX la galaxia no es estática. Demostrando más de 5 científicos que el universo no es estático y que de cualquier punto que la veas va a tener la misma dirección, siendo así uno de ellos llamado Friedmand dice que podía ser el centro de las otras galaxias, porque si observamos a las otras galaxias alejarse de nosotros es porque estamos en el centro.
Para que el modelo de Friedmand sea el más cercano al suceso de expansión según la relatividad general debe haber iniciado en una singularidad.
En conclusión sabemos que el universo se expandió entre un 5% y 10% cada mil millones de años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)